Micro Misión Sardina

¿Qué es la Micro Misión Sardina?

El seguimiento del estado del recurso pesquero sardina (Sardinella aurita) y sus pesquerías asociadas se considera de interés estratégico. La pesquería de sardinas ha proporcionado históricamente elevados volúmenes de captura respecto a otros recursos pesqueros, constituyendo una fuente de proteínas de alta calidad a menor costo, una fuente de ingresos directos e indirectos para miles de venezolanos y materia prima importante para la fabricación de alimentos proteicos no perecederos (tradicionalmente conservas enlatadas), así como para la obtención de harina de pescado a partir de sus subproductos.
Considerando su papel protagónico en la producción pesquera artesanal venezolana, así como su naturaleza pelágica y susceptible ante factores como la intensidad de la pesca y cambios ambientales (González, 1985; Guzmán y Pennot, 1999; González y Eslava, 2000; González, 2006), se ha establecido su evaluación integral como una prioridad institucional, considerando así mismo los factores socioeconómicos.
La evaluación integral del recurso sardina se construye bajo la premisa de garantizar la sistematización y el levantamiento de la información completa y detallada sobre seis aspectos (ejes) centrales y uno transversal, que conformen una respuesta a corto, mediano y largo plazo, para la toma acertada de decisiones y la generación de políticas públicas ante los desafíos que presenta o presentará el sector pesquero del recurso sardina.

6 Ejes centrales

1. Ordenación pesquera
Recopilación y análisis de la información de la actividad pesquera histórica y vigente para la emisión de propuestas de actualización de la regulación pesquera orientada al aprovechamiento responsable de la sardina.

2. Fomento pesquero
Levantamiento de información socioeconómica para conocer la estructura económica actual de la actividad y de las personas involucradas, caracterizar socioeconómica y culturalmente la actividad, y obtener información requerida para evaluar la distribución de la masa laboral y planificar una atención social primaria de las comunidades (considerando el enfoque de género cuando sea requerido), entre otros elementos necesarios para evaluar la vulnerabilidad y considerar alternativas de ingresos.

3. Oceanografía y meteorología
El conocimiento de las variables ambientales y climáticas es esencial para comprender el comportamiento, abundancia y distribución del recurso sardina. Además, permitirá proyectar posibles escenarios ambientales y su impacto sobre el comportamiento reproductivo, biológico y ecológico de la especie.

4. Biología reproductiva y ecología del recurso
Contempla la evaluación de la alimentación de la sardina como un organismo filtrador no selectivo que consume fito y zooplancton, incluyendo la relación entre la estructura comunitaria del plancton y el comportamiento reproductivo de la sardina. El abordaje de la investigación de dicho comportamiento reproductivo se vincula con el estudio de las áreas desove, la distribución espacial y la abundancia estimada del recurso; así como muestreos constantes de las capturas pesqueras para la determinación de talla, peso total, sexo y estadíos gonadales.

5. Evaluación del stock
Contempla la optimización de la recolección de datos de la pesquería para la aplicación de modelos de pesquerías limitadas de datos (modelos “Catch-only”). Los resultados de la modelación permitirán conocer el estado actual del recurso, las cuotas de captura de captura anual recomendadas y la incertidumbre asociada a dichas estimaciones. Finalmente, se aplicará la Evaluación de Estrategias de Ordenación (MSE) sobre la pesquería de sardinas. Se trata de una herramienta utilizada actualmente para simular el funcionamiento de un sistema pesquero y determinar la estrategia de ordenación pesquera que tiene mayor probabilidad de funcionar correctamente.
Adicionalmente, permite estimar cuáles aportaciones tienen más influencia sobre los resultados, lo que ayuda a dar prioridad a las necesidades de investigación. Además, la gestión basada en MSE permite aumentar la sostenibilidad, la estabilidad y la productividad de las pesquerías a largo plazo.

6. Alternativas de producción acuícola para comunidades pesqueras.
Considerando el carácter finito de los recursos pesqueros y los pronósticos ambientales actuales, se promueve la evaluación y el impulso de alternativas que permitan producir proteína acuícola sin sobreexplotar las poblaciones naturales, con énfasis en aquellos cultivos marinos no dependientes de alimento balanceado.

Eje transversal: Cambio climático
El impacto de los cambios ambientales es de interés para la micromisión sardina, puesto que se traducen en posibles incidencias sobre la presencia y abundancia del recurso, con efectos sobre las pesquerías, las condiciones de la sociedad, la industria y las actividades conexas. Se evaluarán en este eje transversal dos subsistemas: el subsistema ecológico y el subsistema social (exposición, sensibilidad, impactos potenciales, capacidad adaptativa y vulnerabilidad ecológica y social).

Incluye indicadores de temperatura, acidificación de los océanos, aumento del CO2 y efecto de anomalías climáticas en cada uno de los ejes centrales de la investigación en la micromisión sardina; así como la evaluación de las vulnerabilidades sociales y económicas de las comunidades pesqueras, tradicionalmente asentadas en la línea costera, incluyendo el estudio de las estrategias de adaptación.
Concluida la evaluación de las poblaciones del recurso, se deberá formular en conjunto con las comunidades pesqueras el plan de adaptación al cambio climático del socio-ecosistema de pesca artesanal de sardinas.

Antecedentes
Proyecto “Evaluación del potencial del recurso sardina vinculando a las comunidades pesqueras de la región nororiental de Venezuela”.

Descripción
Proyecto de evaluación integral de la sardina que fue ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Tierras a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), con el financiamiento del Fonacit; ejecutado en el periodo comprendido entre el 2011 y el 2013.

Objetivos específicos:
• Establecer un programa permanente de monitoreo de variables ambientales, sanitarias y físico-químicas en la región nororiental de Venezuela. • Caracterizar la dinámica reproductiva y realizar el seguimiento a la pesquería de la sardina en la región nororiental de Venezuela. • Determinar la abundancia de huevos y larvas de sardina y su biomasa en las áreas de desove de los estados Sucre y Nueva Esparta. • Sistematizar y socializar la información generada en la investigación.

Acciones: Acción 1.1. Establecimiento de un programa permanente de monitoreo de variables ambientales, biológicas y físico-químicas en la región nororiental (Responsable: Eduardo Hidalgo).

Acción 1.2. Caracterización de la dinámica reproductiva de la sardina en la región nororiental de Venezuela (Responsables: Michael Rodrìguez y José Lunar).

Acción 1.3. Evaluación de la abundancia de huevos y larvas de sardina y su biomasa desovante en las áreas de desove de los estados Sucre y Nueva Esparta (Responsable: Katiana Cedeño).

Acción 1.4. Sistematización de la información estadística generada en la investigación (Responsable: Mariela Narváez-Ruiz).


Story Map de la pesquería de sardina en Venezuela del Instituto Oceanográfico de Venezuela. Portal web informativo sobre la sardina en Venezuela y su pesquería, del Instituto Oceanográfico de Venezuela. Visitar aquí.